Docentes:

Docentes: Alex Adrian Rivera Santacruz, Olga Liliana Benavides Torres y Ligia Del Carmen Arroyo Estrada, Institución Educativa: El Rosario, Miranda Cauca, Colombia



La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.

Fase 3: "La expresión oral como medio democratizador de la comunicación en clase"

Fase 3

La expresión oral como medio democratizador de la comunicación en clase

La expresión oral como democratizador de la comunicación en clase, se abordó en el salón, partiendo de la Poesía donde se utilizó el lenguaje corporal y gestual como una herramienta de expresividad oral, en la que niños y niñas del grado transición 1, aprendieron a declamar ante sus compañeritos y público diferente.




Las poesías aprendidas se titularon: HOLA PAPITO, DOÑA SEMANITA, A PAPÁ, A MI BANDERA, SEMILLITA, EL INFANTIL REGALO, ESTA FLOR PARA TI, BUENOS DÍAS MI DIOS, MI CASITA, EL NIÑO ESTUDIOSO, DEL CIELO, CANDERITO, las cuales tienen un valor significativo, porque facilitaron al estudiantado una mejor comunicación – expresividad y coherencia entre lo que se dice y los movimientos corporales que se deben hacer, adicional a ello, se construye la voz en clase y se democratiza la comunicación con sentido.

Durante los ensayos individuales y grupales, con cada una de las poesías, se les explicó la expresividad (tonos – matices de la oralidad) – la corporalidad y gestualidad a la hora de declamar la poesía, así: (los diálogos realizadas se sistematizarán así: D (docentes) y E (estudiante) con un número de acuerdo a la cantidad de niños y niñas que respondieron) estas poesías fueron las siguientes:

El Infantil Regalo

Mamita cuando sea grande yo, te voy a regalar, un carrito bien dorado, para sacarte a pasear.
Te compraré una casita, con piscina y con solar, para que la pasees tranquila, descansando en el hogar.
Y en la tienda de la esquina, te compraré al regresar, un bombón de menta y fresa, sabroso a tu paladar.
Todo esto y otras cosas, yo te voy a regalar, cuando sea grande y ya pueda trabajar.

D: El cuerpo también expresa y reafirma lo que decimos, para ello debemos declamar la poesía así: colocar las manos por encima de la cabeza y también hacer movimiento con ellas indicando despedida (adiós) -  con las manos se imita el techo de una casa y terminan colocando las manos juntas sobre un lado de su cara -  tocar con las manos la cara o los labios - colocar la manos en el pecho y encoger el brazo indicando fuerza.
E1: Profe así, Mamita cuando sea grande yo, te voy a regalar, un carrito bien dorado, para sacarte a pasear, coloco las manos por encima de mi cabeza y también hago movimiento con ellas indicando despedida
E2: Profe luego Te compraré una casita, con piscina y con solar, para que la pasees tranquila, descansando en el hogar, con las manos hago el techo de una casa y termino colocando las manos juntas sobre un lado de mi cara
E3: Profe cuando diga Y en la tienda de la esquina, te compraré al regresar, un bombón de menta y fresa, sabroso a tu paladar, toco con mis manos mis labios
E4: Profe la poesía termina diciendo Todo esto y otras cosas, yo te voy a regalar, cuando sea grande y ya pueda trabajar, entonces coloco las manos en el pecho y encojo el brazo indicando fuerza.
D: Muy bien, como se comprendió con facilidad el ejercicio, todos van a declamar conmigo
E: (Todos declamaron la poesía, haciendo uso de los movimientos y gestualidad)


 
El Niño Estudioso

Con gran entusiasmo, madrugo a estudiar, porque soy un niño, que quiere triunfar.
Mi madre tan buena, se alegra al saber, que soy un estudiante, que cumple el deber.
Y mi profesor dice, que seré persona importante, si aprendo a escribir y leer.

D: El cuerpo también expresa y reafirma lo que decimos, para ello debemos declamar la poesía así: con las manos hacia arriba – con la mano hacer un movimiento de firmeza (con la mano de lado) – con las manos tocar la cara y sonreír – movimiento con las manos
E1: Digo, Con gran entusiasmo, madrugo a estudiar, porque soy un niño, que quiere triunfar, muevo las manos hacia arriba y luego hago un movimiento de firmeza (con la mano de lado)
E2: Luego digo Mi madre tan buena, se alegra al saber, que soy un estudiante, que cumple el deber, con las manos toco la cara y sonrío
E3: Y mi profesor dice, que seré persona importante, si aprendo a escribir y leer, con la mano hago un movimiento de firmeza (con la mano de lado)
D: Muy bien, como se comprendió con facilidad el ejercicio, todos van a declamar conmigo
E: (Todos declamaron la poesía, haciendo uso de los movimientos y gestualidad)


Luego de varios ensayos, los niños y las niñas, se agruparon en equipos de trabajo no mayor de tres personas, con los que de forma grupal, ensayaron, el contenido de la poesía, los movimientos corporales y a diario en el salón de clase declamaron a sus compañeritos.

Para formalizar el proceso de declamación y para mantener tanto en la memoria pero en medios tangibles, se empleó el computador portátil, micrófono y cd, para la grabación de cada una de las poesías, de tal forma que niños y niñas expresarán – declamarán y hablarán con sentido, y luego ellos se escucharon y practicaron la poesía en clase como producto fabricado por sí mismos.

Dicho proceso de grabación, se hizo con cada uno de los niños y niñas del grado que participaron en la obra de teatro como personajes de ambientación, para que asumido su rol de naturaleza (flores- mariposas – árboles) expresaran – declamaran y socializaran su voz en el salón de clase y en público, de tal forma que a cada uno se le grabó su voz y luego se escucharon en clase.

Análisis

Hay que encontrar una determinada construcción de significado para expresar el pensamiento… El pensamiento se realiza en la palabra.” (VYGOTSKI. L. S. 1991:127), de ahí la importancia de establecer en la nueva escuela, compromisos educacionales que vayan orientados a estimular el lenguaje oral en el estudiantado, con el objetivo de construir la democratización de la voz en clase y así permitir la participación, el diálogo, el comentario, como herramientas verbales, que favorecen la comunicación con sentido.
Por esta razón, […] la pedagogía, y en especial la didáctica, de la lengua oral requieren de un cuidado especial y de un trabajo sistemático e intencional […]  (Pérez, 2005), debido a que, todos los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje requieren de ser llevados a práctica como herramientas didácticas intencionadas en las que el profesorado sea generador de diálogos en los que se exprese oralmente una idea con sentido, así, el estudiantado se verá incitado a hablar en clase y concretar acciones orales de importancia, en las que se identifican los dialogismos – las voces  que hacen parte de su argumento verbal.
La lectura como acto comunicativo debe generar en clase acciones argumentativas con sentido y permita durante los aportes personales y grupales, saber escuchar, pedir la palabra, esperar el turno, re-argumentar una idea, porque […] leer implica la construcción de un criterio propio frente a la información que circula en los medios de información…] (Pérez M, 2003) consolidando una conversación clara y con sentido.
Entonces, la lectura como práctica social debe generar momentos donde se construyan significados, los cuales se concretan y dominan, a través del dialogismo, la conversación, la opinión, que surge entre los lectores con respecto al texto leído.
Por tanto, asumir la enseñanza de la lectura en el salón de clase, debe proporcionar la re-conceptualización de la labor mediada del profesorado, la cual contribuya a hacer de la lectura un escenario donde el estudiantado comente, hipotetice, y formule conceptos desde su experiencia y dialogismo con su entorno.
Leer, como escena de lectura en el salón de clase, debe permitir que el estudiantado encuentre placer, atracción y gusto, pero para ello, es indispensable sistematizar procedimientos didácticos intencionados en los que se identifique el proceso mediador asumido por el profesorado y así se generen momentos para:
-       Crear la voz del estudiante en clase
-       Hablar en clase
-       Escuchar
-       Ser escuchado
-       Leer en voz alta
-       Interrogar – aclarar
-       Argumentar
-       Comentar y conceptualizar desde el dialogismo con la experiencia y el entorno social.
Así, el reto a asumir de la escuela y el profesorado, será re-plantear, re-formular y re-organizar la enseñanza de la literatura – la escritura y el lenguaje oral como facilitadores de otros conocimientos y verla, practicarla como una experiencia social, donde con la voz, comentarios, argumentos y posiciones de lo leído, se concrete un saber, leer con placer – comentar con sentido y argumentar para democratizar la voz, porque […] el docente deberá anticipar, o en otros términos, planificar, aquellas actividades de lenguaje que sean pertinentes: actividades referidas a la comprensión e interpretación de textos, otras referidas a la producción escrita, otra a la exposición y argumentación oral, otras relacionadas con los procesos de reflexión sistemática sobre el funcionamiento de la lengua (Pérez A, M.2003:26).
Por esta razón, [… a la escuela le corresponde abordar el desarrollo del gusto, del sentido estético y construir autenticas razones para leer…] (Zuleta, 1994) y el profesorado debe asumir un papel protagónico y facilitador de escenarios democratizadores de la voz en clase, usando el lenguaje escrito, lector, oral, corporal y gestual, como vehiculizadores de acciones verbales contenidas de comunicación con sentido, para ello, debe asumirse que “la lectura y la escritura son actos sociales, en los que, juntos, alumnos y maestros comparten libros y autores y disfrutan componiendo textos de diversos géneros” (D. Graves 1992)

Entonces, el discurso oral representado en la palabra, se convierte en un escenario que posibilita la acción comunicadora en un espacio de interacción social, porque “El discurso como acción mediada permite explorar las relaciones mutuamente constituyentes entre las acciones de las personas y los contextos sociales. El discurso se concibe como una forma de pensamiento, el pensamiento verbal y éste refleja en su interior la tensión dialéctica entre individuo y sociedad”. (REBOLLO, Mª Ángeles. 2001:47)
Para hacer del lenguaje oral un elemento vehiculizador de la comunicación, se requiere identificar que […] la lengua oral tiene funciones muy diversas: regular la vida social escolar, aprender y aprender a pensar, a reflexionar, a leer y escribir, es también camino para la entrada en la literatura. A su vez, puede y debe ser objeto de aprendizaje, especialmente de los usos más formales (Camps A. 2005) y desde ésta perspectiva, la escuela debe transformar  las acciones pedagógicas, orientándolas con procedimientos didácticos intencionados, es decir, construir procesos que se reflejen en la vida y sean útiles para el desarrollo personal y colectivo, debido a que “desde el punto de vista de Bajtín, un hablante siempre apela a un lenguaje social al producir un enunciado, y este lenguaje social le da forma a lo que la voz del hablante individual puede decir. Este proceso de producción de enunciados únicos mediante el habla en lenguajes sociales implica una clase especial de dialogicidad o de pluralidad de voces que Bajtín llamó “ventrilocución” (Bajtín, 1981; Holquist, 1981)
Los procesos dialogales que se consolidan en la práctica educativa, enriquecen la función comunicativa del lenguaje debido a que permiten dar significado a lo que se enuncia, es decir, hacer de los procesos educativos, una práctica social, produce efectos dados desde la realidad como vehiculizador de intención y sentido, para que se asuma con agrado e interés aquello que se orienta en la escuela, así  […] el ingreso a la vida social ocurre en el terreno del lenguaje, concretamente en el lenguaje oral. Cuando nacemos nos vinculamos a circuitos de comunicación. El bebé escucha sonidos e intenta comprender su sentido […]    (Pérez, 2005)
Por esta razón […] las palabras orales son el espacio del afecto del vínculo amoroso, son la instancia del reconocimiento del otro en tanto sujeto amado […]  (Curso Virtual: Renovación de la didáctica en el campo del lenguaje, para los primeros años de la escolaridad. Módulo: El Lenguaje Oral. CERLAC) así la construcción del pensamiento, debe asumirse en la escuela, como una acción social, que sea orientada de forma agradable, y permita cuestionar los discursos orales propios y de otros, donde se identifique y adquiera nuevos conocimientos, por ello, […] la enseñanza consiste en abrir una conversación que quiere ser amena, de buen nivel, que se va documentando, se va complejizando en su léxico, en su nivel de formalidad en unos casos […] (Edith Litwin, 2007), así, la tarea intencionada de la escuela debe permitir que […]los niños se vinculen a diversidad de géneros orales y se involucren en diversos tipo de situaciones de habla (formales e informales) con funciones distintas (Pérez M, 2008) para hacer del acto comunicativo un espacio donde lo que se comunica se exprese con motivación y de diversas formas.

[…]Detrás del lenguaje oral, el niño descubre que hay sujeto, que hay sujetos […]  (Mauss, 1971), asumir la orientación intencional del lenguaje oral en la escuela, es un reto que se debe tomar, donde se construyan criterios de estimulación oral en el estudiantado, es decir, se requiere hacer de la práctica pedagógica una acción donde se fortalezca el lenguaje para que permita en el estudiantado, la identidad del sujeto, la construcción y entrada a la sociedad y la democracia, que se valore éste como elemento esencial de supervivencia, debido a que […]  el trabajo sobre el lenguaje no es un fin en sí mismo sino una condición de la vida social […]  (Pérez, 2005)

Es por esta razón, el salón de clase juega un papel importante en la escolaridad, porque se involucran relaciones sociales con argumentos individuales, que surgen de la persepectiva individual del sujeto, donde  […] El aula de clase puede configurarse como un escenario privilegiado para que el niño construya su propia voz, para que esa voz se vincule a esa microcomunidad de habla, para ser reconocido como sujeto social […]  (Pérez, 2000), por esto la democratización de la voz, genera motivaciones y espacios donde el estudiantado y el profesorado interrelaciona verbalmente para construir diálogos formativos, porque  [..] el lenguaje oral, el lenguaje escrito y la imagen contribuyen a la creación de significados que hay que aprender no sólo a desentrañar y comprender, sino también a producir. (Camps A. 2005), por esto, la articulación del proceso de enseñanza y aprendizaje requiere de innovación, que permita no sólo abordar el lenguaje desde la escritura y la lectura convencional, sino que maximice su intencionalidad, entonces, cada una de las áreas del conocimiento favorecerán la acción social del lenguaje, logrando la producción del lenguaje, plasmado con coherencia y cohesionado con el pensamiento.

[…] es común pensar, que los niños no hablan en clase porque son tímidos o porque no dominan los elementos formales del lenguaje oral, […] es igualmente cierto que los niños no hablan en espacios formales, en muchos casos, porque no tienen sobre qué hablar. Se requiere generar las condiciones para que los niños puedan hablar, lo que significa preparar los temas, preparar, igualmente, las intervenciones, generando las condiciones para el éxito en las mismas. […](Pérez M, 2005) Entonces, para incentivar el lenguaje oral en el estudiantado, se requiere construir procesos didácticos intencionados, y para ello, la escuela debe construir acciones pedagógicas intencionales, y así podrá hacer de su objetivo formador en conocimientos, una transformación social, es decir, lograr a través de lo que se hace en clase, una acción de cambio social, donde lo que se aprende en conocimientos, estimule las habilidades y las actitudes, volviendo el solo acto de aprendizaje cognitivo una formación integral, y para ello, democratizar la voz, como proceso pedagógico intencionado, favorece la comunicación social y genera transformaciones en este época de cambios bruscos, donde la intolerancia, el irrespeto y la agresividad forman parte activa del accionar del estudiantado, por esto, debe asumir la escuela, “La palabra en el lenguaje es en parte de otro. Se convierte en propiedad de uno” sólo cuando el hablante la puebla con su propia intención, su propio acento, cuando se apropia de la palabra, adaptándola a su propia semántica e intención expresiva. (Wertsch, 1993) y así, […] En términos pedagógicos, la lectura en voz alta es un espacio adecuado para la construcción de la seguridad del sujeto, la exploración y reconocimiento de su propia voz y la vivencia de la voz pública, en la medida que se trata de intervenir frente a un auditorio […] (Pérez M, 2009) .

El lenguaje, lleva consigo, una intencionalidad, que se evidencia en respeto comunicativo y para ello, […]  la lengua oral es el espacio adecuado para la construcción del respeto por el otro y el reconocimiento de las condiciones de la comunicación […]  (Pérez, 2005), entonces, le corresponde a la escuela, y en sí, al profesorado, construir compromisos profesionales en su labor, que vayan orientados a asumir el lenguaje como primicia para aprender otros saberes, otras habilidades y otras actitudes, con las que se formalizan acciones de cambio social.

[… usar la lengua oral para vincularse a diferentes tipos de interacciones, dentro y fuera del espacio escolar […] implica  […] que cada niño tenga una voz y pueda usarla con seguridad para expresar sus sentimientos y pensamientos…] (Pérez, M, 2005) Dichos cambios sociales, deben orientarse, con una didáctica innovadora e intencional, donde el profesorado, asuma la pedagogía y sus procesos formativos, como una acción coherente, cohesionada  con la práctica pedagógica y sus referentes epistemológicos, permitiendo así, la relación de lo que se hace en clase con la investigación que se realiza antes de ponerlo en práctica, y más aún cuando al lenguaje, se le ha invisibilizado su acción social, el cual debe partir de la oralidad debido a que “Hay que encontrar una determinada construcción de significado para expresar el pensamiento… El pensamiento se realiza en la palabra.” (VYGOTSKI. L. S. 1991:127), lo que indica que con la oralidad de solidifican conocimientos y debe prestársele una preparación responsable para hacer del habla, la oralidad y su verbalización un escenario de construcción de pensamiento.

[…] el aula es un espacio de vida y como tal, fuente de contrastes, diferencia de pareceres, tensiones, conflictos, que tendrán que ser resueltos con el diálogo. Aprender a hablar de todo ello es un camino para aprender a convivir en la diferencia y para encontrar vías de entendimiento entre las personas (Anna Camps, 2005) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario